2.- Trenes de Cercanías de Renfe, los trenes del 11-M

Se trata de trenes con tracción eléctrica, formados por conjuntos automotores indeformables integrados por varios coches.

Así que el vehículo elemental de los trenes de Cercanías es el “coche”.

Según esté o no dotado de motores de tracción, un coche puede ser “motor” o “remolque”.

El coche motor posee una cabina de conducción para el maquinista, en uno de sus extremos, y un equipo eléctrico de tracción. El coche remolque no tiene equipo de tracción ni, en principio,  cabina de conducción.

Los coches se acoplan para formar “unidades” indeformables cuando están en servicio, denominadas “UT

Una unidad está formada por sendos coches motores, situados en los extremos y con las cabinas de conducción en las partes frontales, y uno o más coches remolques intermedios. Cada unidad conserva siempre los mismos coches en su composición. Sólo se descompone en determinadas labores de reparación o de mantenimiento, para luego volver a acoplar entre sí los mismos coches.

Las cabezas de los coches remolques y las que no tienen cabina de conducción en los motores, están dotadas de puertas de comunicación con el coche contiguo, puertas que son siempre practicables por los viajeros. De esta forma, un viajero puede siempre circular libremente por el interior de toda la unidad, pasando sin problemas de coche a coche con el tren en marcha o parado.

Las “unidades” pueden circular acopladas. De esta forma pueden circular “en doble” composición, con dos unidades acopladas, e incluso en casos excepcionales “en triple” composición, con tres unidades acopladas. En estos casos, los viajeros sólo pueden circular entre los coches por el interior de cada unidad, paro no pueden hacerlo de una unidad a otra, por impedírselo las cabinas de conducción

Por tanto, un “tren” puede estar formado por una, dos, o incluso tres unidades acopladas.

También existe, en los trenes de dos pisos, el coche “remolque con cabina”, es decir, un coche remolque que se sitúa en uno de los extremos de la composición, pero, a nuestros efectos de identificación, lo asimilaremos a los coches motores, pues sus características en cuanto a circulación por el interior del tren son idénticas a las del coche motor.

Los trenes de un piso

Unidad de Cercanías serie 446

Unidad de Cercanías serie 446

Hay varias series de coches de este tipo, correspondiendo cada una a un lote encargado y contratado por Renfe. Los trenes de un piso atacados el 11-M pertenecían todos a la serie 446, y será por tanto de esta serie de la que nos ocuparemos.

Las “unidades” de la serie 446 están formadas por tres coches, de los cuales, y como vimos antes, los extremos son motores, y el central remolque. La corriente eléctrica se toma de la catenaria mediante pantógrafos instalados en el techo del coche remolque, por lo tanto, los coches motores no pueden circular aislados, han de ir conectados al coche remolque para tener alimentación eléctrica.

Normalmente, en las líneas de cercanías de Madrid, y sobre todo en hora punta, los trenes están formados por dos de estas unidades acopladas. El acople se hace por tanto uniendo dos cabezas con cabina de conducción y sin puerta frontal, así que resulta imposible pasar por el interior de una  a otra de estas unidades acopladas. Por el interior de estos trenes se puede circular por cada grupo de tres, pero no se puede pasar del coche 3 al 4.

Las dos unidades que constituyen cada uno de estos trenes, se desacoplan con frecuencia. En horas valle nocturnas y en fines de semana es normal verlas circulando desacopladas, en trenes de sólo tres coches. Lo mismo ocurre con los ciclos de mantenimiento, que se aplican a unidades simples, de tres coches. Cuando se vuelven a acoplar, se hace de forma aleatoria, de forma que lo normal es que cambien de un día a otro las composiciones de cada tren, las dos unidades que lo forman.

De este tipo eran los trenes atacados en Atocha, Téllez y Santa Eugenia.

Trenes serie 446

Trenes serie 446

Los trenes de dos pisos

Los trenes de dos pisos están formados por “unidades” de 6 coches. Como en el caso general, los 2 coches de los extremos llevan cabina de conducción en su cabeza, y los otros cuatro son remolques sin cabina. En este caso, los pantógrafos de toma de corriente están en los coches motores. Por el interior del tren se puede circular libremente desde la cabeza hasta la cola.

En algún caso muy especial, cuando, tras producirse un accidente, se da de baja algún coche remolque por quedar irreparable, se hacen composiciones de sólo 5 coches, eliminando el dado de baja

Estos trenes circulan con unidades simples, sin acoplar unas con otras:

De este tipo era únicamente el tren que fue atacado en El Pozo, que se podía recorrer en su totalidad por su interior.  

Trenes serie 450

Trenes serie 450

La numeración de los trenes de cercanías

Cada una de las unidades (UT) de cercanías está identificada con un número, y cada uno de los coches que la componen también tiene el suyo propio, que va escrito físicamente en su carrocería. Es como la “matrícula” del vehículo

La numeración de los trenes de un piso 

Coche motor de la UT 037 (073M)

Coche motor de la UT 037 (073M)

Unión de los coches 073M y 037R

Unión de los coches 073M y 037R

Unión de los coches 037R y 074M

Unión de los coches 037R y 074M

Coche motor de la UT 037 (074M)

Coche motor de la UT 037 (074M)

Cada coche lleva  un número de 8 cifras escrito en su parte baja, las dos cifras de los extremos son cifras características del tipo de coche; a los efectos de identificación, son más importantes las seis cifras centrales. Las tres primeras corresponden a la serie del tren, en nuestro caso 446, mientras que las otras tres forman el número distintivo de cada coche. Este último número de tres cifras, simplificado y en mayores caracteres, va escrito en un extremo de cada coche y en su parte alta. A continuación de las tres cifras lleva la letra M, en los coches motores, y la R en los remolques.

Los coches extremos de cada UT llevan números consecutivos, siendo el mayor de ellos un número par. La mitad de ese número par es el número del coche central.

El número distintivo de toda la unidad de tres coches es el número del coche remolque, es decir, el central, el cual va precedido de las siglas UT, distintivas de todas las unidades eléctricas de Cercanías, y del número de la serie, en nuestro caso el 446. Así, por ejemplo, la UT-446-037, o solamente UT-037, está formada por los coches: 073M, 037R y 074M. En las fotos 3.1 a 3.4 vemos las distintas inscripciones de estos números en los tres coches del tren. Pueden observarse los números completos en la parte baja de cada coche y el número simplificado, en mayores caracteres, en la parte alta.

La numeración de los trenes de dos pisos

Como vimos, estos trenes están formados por unidades de seis coches. La numeración de sus coches sigue una pauta similar a la de los coches de un piso, aunque adaptada a su mayor composición. Así, los coches extremos de cada UT llevan números consecutivos, siendo el mayor un número par. La mitad de ese número par es el número del coche situado en 3ª ó 4ª posición (según el sentido de la marcha). Los tres coches restantes llevan números consecutivos cuya primera cifra es «2».

El número distintivo de toda la unidad de seis coches es el del coche 3º ó 4º, el que es la mitad de uno de los extremos. Este número, al igual que en los de un piso, va precedido por las letras UT y por el número de la serie, que en nuestro caso (tren de El Pozo) es la 450.

En cuanto a las inscripciones en los propios coches, siguen una normativa similar a la antes expuesta para los de un piso.

El tren de Atocha

La unidad de cabeza era la UT-446-035, compuesta por los coches 070M, 035R y 069M, que ocupaban, respectivamente, los puestos 1, 2 y 3 del tren. En el primero de ellos, en el 070M, se encontró la mochila bomba que fue «desactivada» por los TEDAX.

La unidad de cola era la UT-446-018, compuesta por los coches 035M, 018R y 036M, que ocupaban, respectivamente, los puestos 4, 5 y 6 de la composición. Estos tres coches fueron atacados cada uno con una bomba.

Su recorrido anterior al atentado fue el siguiente:

– Pasó la noche en Chamartín

– Chamartín salida a las 5h10

– Alcobendas, llegada a las 5h28, salida a las 5h39

– Tras pasar por Chamartín (5h58) y Atocha (6h 12), llega a Alcalá a las 6h 47, se estaciona en la vía 6.

– Sale de Alcalá hacia Atocha a las 7h 00

Explotó cuando estaba estacionado en la vía 2 de Atocha, con las puertas abiertas y en espera de tener la señal de salida en verde y arrancar hacia Chamartín.

El tren de Téllez

La unidad de cabeza era la UT-446-011, compuesta por los coches 021M, 011R y 022M. que ocupaban, respectivamente, los puestos 1, 2 y 3 del tren. En el primero de ellos, en el 021M, explotó una de las bombas.

La unidad de cola era la UT-446-096, compuesta por los coches 191M, 096R y 192M, que ocupaban, respectivamente, los puestos 4, 5 y 6 de la composición. Estos tres coches fueron atacados cada uno con una bomba.

Su recorrido anterior al atentado fue el siguiente:

– Pasó la noche en Chamartín

– Chamartín salida a las 6:08

– Alcalá, llegada a las 6:55, salida a las 7:05

Explotó cuando estaba deteniéndose a la altura de la calle Téllez, ante la señal de entrada de Atocha que estaba en rojo. Las puertas estaban por tanto cerradas. Debía entrar a la vía 2 cuando la dejase libre el tren que le precedía, es decir, el que explotó en Atocha

El tren de El Pozo

El tren de El Pozo estaba formado por una sola unidad de dos pisos, la UT-450-014, compuesta por los siguientes coches:

En los extremos, los coches motores 028M y 027M, 1º y 6º respectivamente de la composición. En el centro, los coches remolque 242R, 014R, 241R y 240R, que ocupaban, por ese orden, los puestos 2º a 5º del tren. Los coches que sufrieron las explosiones fueron el 4 y el 5, es decir, el 241R y el 240R respectivamente, mientras que el 3, es decir, el 014R, resultó afectado por la bomba desactivada en el andén.

Su recorrido anterior al atentado fue el siguiente:

– Pasó la noche en Guadalajara,

– Salida de Guadalajara a las 6:50; pasa por Alcalá, de dónde sale a las 7:10

Explotó cuando el maquinista había cerrado las puertas y acababa de poner el tren en marcha en la estación de El Pozo.

El tren de Santa Eugenia

La unidad de cabeza era la UT-446-010, compuesta por los coches 019M, 010R y 020M. que ocupaban, respectivamente, los puestos 1, 2 y 3 del tren.

La unidad de cola era la UT-446-095, compuesta por los coches 190M, 095R y 189M, que ocupaban, respectivamente, los puestos 4, 5 y 6 de la composición. El coche 190M, que ocupaba el 4º lugar, fue el único atacado en este tren con una bomba.

 Su recorrido anterior al atentado fue el siguiente:

– Pasó la noche en Chamartín

– Chamartín salida a las 6:20

– Alcalá, llegada a las 7:07, salida a las 7:15

Explotó cuando estaba estacionado en la estación de Santa Eugenia. El maquinista ya había cerrado las puertas y se disponía a poner el tren en marcha

Esta entrada fue publicada en Los trenes y etiquetada . Guarda el enlace permanente.